El fomento de la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres ha estado presente en Mapiser desde nuestros inicios. De hecho, nuestro compromiso nos llevó a poner en valor este trabajo mediante la elaboración de nuestro I Plan de Igualdad en el año 2020, que actualizamos en 2022 para adaptarlo a la nueva normativa, e incluso llevarlo más allá.
Unas jornadas diseñadas para toda la plantilla de Mapiser
En Mapiser promovemos la igualdad con medidas como el uso de lenguaje inclusivo, acciones de sensibilización, la promoción de formaciones en áreas tradicionalmente masculinas para mujeres de nuestra plantilla y, en esta ocasión, con nuestras Jornadas Formativas en Igualdad, estructuradas en tres acciones principales:
- Formación al equipo técnico
- Sesiones dirigidas a las personas en itinerario de inserción
- Acciones para la divulgación y sensibilización sobre las violencias contra las mujeres.
Gracias a esta actuación a nivel de equipo técnico y personas en itinerario, nos aseguramos de que la totalidad de nuestra plantilla pudiera participar y aportar en unas jornadas que dieron mucho de sí.
Trabajando con el equipo técnico
Para conseguir el impacto que deseábamos, contamos con Atelier de Ideas (también miembro del mercado social de Aragón) para diseñar y llevar a cabo tres sesiones centradas en:
- La desigualdad en el ámbito laboral: estereotipos de género y roles de equipo.
En esta sesión, se definieron los conceptos básicos relacionados con la igualdad, se repasaron los estereotipos y roles de género y se debatió sobre qué podemos cambiar para combatirlos. - Comunicación inclusiva
Se puso el foco en los motivos por los que es necesaria una comunicación inclusiva, qué fórmulas podemos seguir para conseguirlo y cómo aplicarlo en nuestra propia comunicación. - La desigualdad en el ámbito laboral: acoso y corresponsabilidad
En la última sesión se repasaron los distintos tipos de acoso, así como el protocolo a seguir para su prevención y atención. Además, hablamos sobre conciliación personal, familiar y laboral, a través de la corresponsabilidad.
Las tres sesiones tuvieron un carácter eminentemente práctico a través de dinámicas, juegos o sugerencias cinematográficas y literarias, para invitar a la reflexión personal y grupal.
Así participaron las personas en itinerario
Las personas que participan en el itinerario de inserción presentan perfiles personales y posicionamientos en cuanto a la igualdad muy diferentes debido a la gran diversidad presente en la empresa. Por eso, fue necesario adaptar la documentación de las jornadas para que, las personas trabajadoras, pudieran comprender fácilmente todos los conceptos con los que trabajamos.
Para conseguirlo, elaboramos la documentación de manera sencilla y atractiva, acompañada de imágenes e instrucciones claras, para conseguir un nivel de comprensión e implicación que, te adelantamos, fue todo un éxito. Laura y Sara, del equipo social de Mapiser, fueron las encargadas de adaptar los materiales desde su profundo conocimiento de los itinerarios de inserción y de las necesidades de las personas que participan en ellos.
En las sesiones, que llevamos a cabo en grupos reducidos, explicamos de manera sencilla conceptos como igualdad, equidad, justicia social, estereotipos de género o roles de género, así como algunas de las desigualdades más frecuentes en el entorno laboral.
Además, en las dinámicas, formulamos preguntas como “¿Qué te viene a la cabeza cuando piensas en cómo era una mujer y un hombre en la época de tus abuelos, cómo lo son ahora, y cómo crees que serán en el futuro?” o “¿Podrías dar un ejemplo de cómo el machismo y los estereotipos han afectado tu vida?”. Sus respuestas fueron tan claras y sinceras, que realizamos un collage con todas ellas para colocarlas en uno de los pasillos más concurridos de nuestras instalaciones.
Divulgación y sensibilización sobre las violencias contra las mujeres.
Todos los años durante el mes de noviembre, coincidiendo con la celebración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, llevamos a cabo una serie de acciones para la sensibilización y divulgación de las violencias contra las mujeres.
Este año nos centramos en el acoso sexual o por razón de sexo en el ámbito laboral, prestando especial atención, al acoso callejero, la violencia vicaria y la violencia obstétrica (esta última menos conocida, por lo que era importante ponerla de manifiesto), con el fin de obtener una visión transversal, gracias a la implicación de Estela, nuestra compañera en prácticas de trabajo social.
En el caso del acoso callejero, para causar la mayor impresión posible e invitar a reflexionar, realizamos carteles con distintas frases para mujeres y hombres, que se colocaron en sus respectivas taquillas, como “Siento si alguna vez has tenido que cruzar la calle o cambiar tu camino porque alguien te incomodaba, la calle también es tuya” o “Yo nunca he mirado fijamente a alguien en la calle o en el transporte público de forma que podría incomodarle”. Además, aprovechamos para realizar placas como las que encontramos en las calles de nuestra ciudad, con frases positivas como “Gran Vía del Trabajo Seguro”, por poner un ejemplo.
Por otro lado, para profundizar sobre la violencia vicaria, realizamos un tríptico informativo con definiciones claras, ejemplos y datos relevantes sobre este tipo de violencia. Para sensibilizar sobre la violencia obstétrica (aquella que se da durante el embarazo, el parto, o post parto, a través de prácticas invasivas, humillaciones verbales o uso innecesario de medicamentos, entre otras muchas manifestaciones) elaboramos carteles informativos explicando qué es y en qué entornos se produce.
Por último, se procedió a la lectura de un manifiesto basado en la experiencia personal de una mujer víctima de violencia de género.
Unas jornadas muy potentes, donde la indiferencia no tuvo cabida
Tras llevar a cabo las sesiones teóricas y prácticas, se pasó un cuestionario de evaluación a todas las personas participantes, que mostraron un grado de satisfacción muy alto (4,7 sobre 5). De hecho, entre las sugerencias recibidas figuran la celebración de acciones similares con mayor frecuencia, con el fin de mantener la sensibilización a lo largo del tiempo, así como profundizar en el lenguaje inclusivo o la prevención del acoso, entre otros temas.
Tomamos nota de todas las sugerencias y nos quedamos con la satisfacción de haber llevado a cabo una iniciativa que, lejos de causar indiferencia, ha llamado la atención de toda nuestra plantilla invitado tanto al debate como a la reflexión personal.
¡Seguimos trabajando en favor de la igualdad de trato y de oportunidades!